Dirección del CHAT


El Blog no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad de quién los escribe.

sábado, 9 de mayo de 2015

Irán libera buque de Maersk, tripulación está a salvo

La nave dejó aguas territoriales iraníes con su tripulación a salvo
 
Irán liberó al carguero “Maersk Tigris”, de bandera de las Islas Marshall y a su tripulación, que habían sido capturados el mes pasado en una de las principales rutas marítimas de comercio de petróleo del mundo, confirmó el jueves el operador de la embarcación.
 
Previamente, autoridades de Irán habían dado a conocer la noticia de la liberación a través de una agencia de noticias oficial.
 
El barco fue desviado el 28 de abril por patrullas marinas iraníes en el Estrecho de Ormuz, lo que llevó a Estados Unidos a enviar embarcaciones para acompañar a los navíos con bandera estadounidense que pasaran por el estrecho.
 
El carguero de 65.000 toneladas es administrado y tripulado por la firma Rickmers Shipmanagement bajo contratación de Maersk Line, unidad naviera de Maersk, que es la empresa de transporte marítimo de carga más grande del mundo.
 
"A Rickmers Group le complace anunciar hoy (7 de mayo) que el carguero Maersk Tigris con 24 tripulantes a bordo ha sido oficialmente liberado por las autoridades iraníes tras una orden judicial de la corte en Bandar Abbas, Irán", señaló el operador y administrador del barco en un comunicado.
"Toda la tripulación está en buen estado", añadió Rickmers Group.
 
Anteriormente, la agencia de noticias iraní ISNA había difundido la liberación.
"El buque carguero Maersk fue puesto en libertad y ha dejado las aguas territoriales iraníes", señaló la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Marzieh Afkham, a ISNA.
Fuente: Reuters

EE.UU. autoriza servicios comerciales de ferry a Cuba

Los transbordadores entre Florida y Cuba fueron interrumpidos en la década de 1950
 
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó el 5 de mayo que emitió licencias a algunas empresas estadounidenses para que operen servicios de ferry con pasajeros a Cuba, lo que ocurre por primera vez en más de medio siglo.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro “emitió ciertas licencias específicas para servicios de ferry con pasajeros”, indicó la portavoz de ese organismo, Hagar Chemali.
Los pasajeros que sean transportados deben entrar dentro de las doce categorías bajo las cuales se les permite a los estadounidenses viajar a Cuba, entre ellas visitas familiares o con fines académicos, culturales, deportivos o religiosos, según las directrices del Tesoro. El turismo sigue estando prohibido.
Esta medida ocurre en medio del histórico acercamiento anunciado en diciembre por Washington y La Habana, luego de medio siglo de enemistad.
Al menos una empresa naviera en Florida (sureste de Estados Unidos) confirmó haber recibido la luz verde del Tesoro, aunque no obstante destacó que el servicio debe recibir aprobación de otras agencias del Gobierno estadounidense, así como de Cuba.
“La acción de hoy fue un gran paso hacia adelante”, dijo a la AFP Joseph Hinson, presidente de United Americas Shipping Services, con sede en Miami.
Actualmente los viajes de Estados Unidos a la isla los realizan exclusivamente compañías de vuelos fletados. Los servicios de transbordadores entre Florida y Cuba fueron interrumpidos en la década de 1950.
Fuente: AFP

Cinco navieras mueven el mundo El tráfico global de contenedores gana con el fin del auge de las materias primas






Este artículo no se hubiera podido elaborar sin el transporte marítimo. El teclado con el que se escribió está fabricado en China y, más que posiblemente, llegó a España en barco. La mayoría de las cosas que cualquier persona utiliza a lo largo del día han pasado por un carguero antes de llegar a los usuarios. Y esto es posible gracias a decenas de millones de cajas de acero resistente a la corrosión: los contenedores estandarizados.
Desde su introducción en los años cincuenta del siglo pasado, pocos inventos han cambiado el mundo de forma tan rápida y decisiva. "Cuando pensamos en tecnologías que han cambiado el mundo", declaró el premio Nobel de Economía Paul Krugman en una conferencia en la Universidad de Michigan en 2009, "nos gusta pensar en cosas como Internet... pero si intentamos averiguar qué es lo que ha pasado con el comercio mundial, el contenedor es un candidato muy serio".






LOS PUERTOS MÁS TRANSITADOS DEL MUNDO. 
En esta industria del contenedor que ha revolucionado el sector naviero mandan cinco grandes empresas. La italiana MSC, la danesa Maersk, la francesa CMA CGM, la taiwanesa Evergreen y la china Cosco poseen más de una cuarta parte de los barcos y un 43,2% del tonelaje. El origen de la consolidación del mercado de los contenedores fue la carrera para ganar cuota de mercado ante la expansión de la producción manufacturera en Asia, primero en Japón y, después, especialmente, en China. La explosión de las industrias asiáticas generó enormes cantidades de productos y una carrera para transportarlos. El alza de los precios del petróleo también impulsó la construcción de navíos más eficientes energéticamente.
El resultado de esa carrera fue que, de 2004 a 2012, el tonelaje de la flota global creció a una media de 6,4% al año, según la firma de análisis Clarkson's. Muchos de esos nuevos barcos se construyeron en astilleros chinos. "Desde 2005, aproximadamente, China duplicó la capacidad de construir barcos del mercado", indica Jeremy Penn, consejero delegado del Baltic Exchange.
     
No solo se construyeron más barcos; se construyeron cada vez mayores. El mayor navío de contenedores del mundo, el MSC Oscar, tiene 395 metros de largo (el equivalente a 14 canchas de baloncesto) y puede llevar en contenedores casi 160 millones de pares de zapatos. El anterior poseedor del título de gigante de los mares, el CSCL Globe, solo lo había ostentado durante un mes y medio.
     
El objetivo de los megabarcos es generar economías de escala. "Cuanto mayor es el tamaño, menores los costes por contenedor", apunta Marcos Eduardo Hansen, director de Maersk Line para España y Portugal.
     
El auge de los megabarcos también se extendió a las cargas a granel. En 2008, la minera brasileña Vale do Rio Doce ordenó 35 barcos de 395 metros de largo capaces de transportar 400.000 toneladas de mineral de hierro cada barco lleva siete tanques del tamaño de una pista de tenis cada uno desde Brasil a China. El objetivo: disputarle a Australia el título de suministrador a la industria siderúrgica china.
     
Pero, en una prueba de lo arriesgado que puede llegar a ser el sector, las autoridades chinas se negaron a aceptar barcos tan grandes en sus puertos. Cuando al final la empresa brasileña y el país asiático llegaron a un acuerdo —que implicaba la compra de 14 barcos por parte de la china Cosco la rentabilidad de toda la operación ya era dudosa por el fin del boom de las materias primas.
El índice Baltic Dry que combina las principales cargas, tamaños y rutas es la referencia del mercado de transporte a granel. En 2003, el índice, que se había mantenido relativamente estable desde su creación, empezó a fluctuar espectacularmente. El 30 de junio de 2008 marcó su récord histórico de 11.793 puntos. Pero ni la demanda de materias primas era inagotable ni la economía china iba a seguir creciendo al mismo ritmo. A finales del año pasado, la burbuja se vino abajo definitiva y estrepitosamente. El Baltic Dry está en mínimos históricos desde su creación.

Y, con el fin de la burbuja, empiezan las primeras bajas. Solo en febrero, tres empresas dedicadas a la carga de graneles suspendieron pagos. "En algún momento la demanda se va a recuperar", apunta Tamvakis. "Pero hasta que llegue ese momento, hay empresas que lo van a pasar muy mal. Las empresas que no se hayan endeudado mucho y tengan dinero en efectivo —es un sector que funciona con dinero en efectivo— podrán aguantar. No es tan difícil: durante el boom hay muchas navieras que acumularon mucho dinero".
"Tradicionalmente, el sector naviero tiene bajos márgenes de beneficio y requiere grandes cantidades de capital", afirma Julian Smith, líder global de infraestructuras de PWC. "Es por eso que siempre ha estado muy fragmentado y con pocas navieras cotizadas". Los navieros, tradicionalmente griegos, noruegos o japoneses, registran sus flotas bajo banderas de conveniencia como las de Panamá, Liberia o Islas Marshall. "Un sector celoso de sus secretos", como apuntó la periodista Rose George en su libro Noventa por ciento de todo. La crisis en Europa y el bajón en el crecimiento chino ha puesto a las grandes compañías de contenedores en un brete. ¿Cómo llenar los megabarcos? En los tiempos del boom chino, ya era de por sí difícil obtener cargas para los trayectos de vuelta. Las empresas ofrecen fletes a precios tan bajos que, según Rose George, "a las empresas pesqueras escocesas les salía más barato meter bacalao en contenedores refrigerados para filetearlos en China que hacerlo en Escocia". Para Hansen, la tecnología está aumentando las posibilidades del sector. "Hace 10 años los contenedores no transportaban cargas a granel. Ahora, por ejemplo, pueden llevar grano, o líquidos".
Otra opción —similar a la llevada a cabo por las grandes compañías aéreas— son las alianzas. En diciembre de 2011, seis grandes compañías anunciaron su intención de crear una ruta común entre Asia y Europa. Pero no siempre funciona: el año pasado, las autoridades de competencia chinas bloquearon la creación de una alianza entre las tres grandes del sector en Europa (Maersk, MSC y CMA CGM) para el mercado asiático.
Cuando las alianzas no son posibles, la consolidación sigue de la forma más convencional: fusiones y adquisiciones. En diciembre, la alemana Hapag Lloyd y la chilena Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) se fusionaron para crear la que será la cuarta compañía del mundo. Tres meses más tarde, la también alemana Hamburg-Süd cerró un acuerdo para hacerse con la igualmente chilena Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI) por cerca de 160 millones de dólares.
Una cosa está clara: dado que la vida útil de un barco está entre los 25 y los 30 años, las infraestructuras globales tendrán que seguir adaptándose a la nueva era. Los dos mayores canales del mundo se han puesto manos a la obra: el Gobierno egipcio está invirtiendo más de 7.000 millones de euros en ensanchar 37 kilómetros del canal de Suez y construir otros 35. Panamá, por su parte, lleva invertidos más de 5.000 millones de euros (más del 10% del PIB) en construir un segundo juego de esclusas que permita acoger barcos más grandes.
Hay mucho en juego. Los peajes del canal de Suez representaron en el último año fiscal 5.300 millones de dólares (4.750 millones de euros) para la economía egipcia, un 2% del PIB del país árabe. Egipto cree que una vez la ampliación esté construida podrá incrementar sus ingresos a más de 13.000 millones. En el caso del canal de Panamá, la importancia es aún mayor: solo los peajes aportaron 1.910 millones de dólares, un 4,5% del PIB del país centroamericano.
No solo las infraestructuras en canales son importantes: El puerto de Róterdam, el mayor de Europa, ha invertido 2.900 millones de euros en ampliar sus terminales. La mayoría del nuevo complejo Maasvlakte 2 (Llanura del Mosa) está dedicado a contenedores.
Aunque según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, en sus siglas en inglés), de los 9.600 millones de toneladas de productos que se desplazaron por mar en 2013, solo un 12,8% lo hicieron en contenedores, el valor de lo que contenían representa más de la mitad de lo transportado.
"Son los cimientos de la globalización", opina por teléfono Jean-Paul Rodrigue, profesor de la Universidad de Hofstra (Nueva York, EE UU) y autor del libro Geografía del transporte. "Es el sostén del comercio internacional y toda la industria global está influida, de alguna manera, por éste sector".
La visibilidad de la industria del transporte marítimo es mucho más reducida que su importancia. "La verdad es que a la gente, por norma general, no le interesa saber cómo vienen las cosas", apunta Michael Tamvakis, profesor de Economía y Finanzas de las Materias Primas de la City University de Londres (Reino Unido). Un estudio de IHS Global indica que en 2007 la industria de navegación valía 432.000 millones de dólares (un 0,5% del PIB del planeta) y daba trabajo, directa o indirectamente, a 13,5 millones de personas. La ampliación del puerto de Róterdam da una imagen de lo que van a ser los nuevos tiempos. Hay una terminal dedicada al desembarco de etanol. Y el terreno ganado al mar está flanqueado por decenas de generadores eólicos.
El auge de las energías renovables y la necesidad de reducir gases de efecto invernadero están cambiando el sector. Los petroleros, que antes reinaban en los mares, van perdiendo importancia. "Los cargamentos de petróleo y gas representaban el 55% del total transportado a granel en 1970", apunta Paul Levelton, director global de Grupo de Infraestructuras y Proyectos de Puertos de KPMG. "Hoy es prácticamente el 30%". Los dos factores principales para esta reducción es la relativa caída del consumo de petróleo en los países desarrollados —gracias a una mayor eficiencia energética— y por la creciente autonomía petrolera estadounidense gracias al gas de esquisto.
Pero no son los únicos factores. el auge del gas natural licuado (GNL) también ha permitido diversificar las opciones energéticas. "En 2003, Japón tuvo que parar varias de sus centrales nucleares a la vez por mantenimiento, y creció la demanda de petróleo", apunta Penn. "En 2011, tras el maremoto y el accidente de Fukushima, pasó lo mismo, pero ésta vez recurrieron al gas". El pasado mes de octubre se puso en marcha en el puerto lituano de Klaipeda una terminal flotante de GNL, que permite a los países bálticos dejar de depender en un 90% del gas ruso. Simbólicamente, la nueva terminal recibe el nombre de Independencia.
El nuevo modelo energético no solo tiene un efecto en la demanda de petroleros. El viernes pasado, China anunció que reduciría en 160 millones de toneladas en cinco años su consumo de carbón para reducir sus emisiones contaminantes. Malas noticias para los transportistas a granel. Pero para Jean-Paul Rodrigue, el efecto de todos éstos cambios a medio plazo será "marginal": "El petróleo seguirá siendo muy importante", afirma.
En todo caso, el progreso del sector sigue. "Se ha hablado mucho de frenazo y de depresión, pero el comercio mundial no se ha dejado de expandir", comenta Penn. "Con el tiempo, la oferta se adaptará a la demanda. Aunque si pudiera decir exactamente cuándo sería un hombre rico", ríe. 

Podría México convertirse en un clúster marítimo

MÉXICO (NTX)._ La construcción de barcos en México y otras acciones en la industria podrían potenciar al País para convertirse en un clúster marítimo, afirmó el director del la naviera American President Lines, Sergio Mármol. 

"México está bien situado porque las rutas marítimas confluyen en este país, con lo cual, si ya se tienen los servicios, y si se tiene construcción de buques y otro tipo de actividades, pueden convertir al País en una Nación muy importante marítimamente hablando", expresó. 

Comentó que actualmente el sector carretero y ferroviario concentran el mayor interés, debido al comercio que se tiene con Estados Unidos. 

Sin embargo, potencializar la construcción de barcos y otras acciones enfocadas a la industria naviera abonaría al comercio vía marítima y convertirían a México "seguramente en el top ten a nivel mundial". 

Actualmente, Singapur tiene el mayor puerto a nivel mundial, a través del cual se distribuyen el mayor número de mercancías, cuenta con la fabricación de buques, seguro para este tipo de embarcaciones, matriculación de los mismos y una escuela marítima, entre otros. 

El directivo, quien estará al frente de la naviera en México hasta el próximo 31 de marzo, para luego dirigir al equipo dentro de la misma empresa, pero con sede en Londres, mencionó que para la compañía, México es un país muy importante que empuja a seguir invirtiendo. 

Con una cuota de mercado del 15 por ciento del tráfico de contenedores se ubica dentro de la media de los 80 países donde ofrece servicio la empresa. 

"Es importante, y motiva que la empresa siga mirando a México para invertir más. Nuestra inversión viene con la construcción de barcos y disposición de los mismos. Aquí la contribución es que esos activos que viene al país tiene el rendimiento adecuado", resaltó. 

En su opinión para este año la ALP estima un crecimiento, toda vez que analizan nuevos tráficos hacia Sudamérica, lo cual ayudará a posicionarse mejor en el mercado, apuntó. 

"Nuestros corredores son principalmente de Asia a México y viceversa", sin embargo, con estos nuevos servicios también abriremos los canales hacia Sudamérica, que es un comercio en el que México está participando cada vez más", concluyó.
Todos los derechos reservados. Editorial Noroeste, S.A. de C.V.













"México está bien situado porque las rutas marítimas confluyen en este país, con lo cual, si ya se tienen los servicios, y si se tiene construcción de buques y otro tipo de actividades, pueden convertir al país en una nación muy importante marítimamente hablando", expresó.                            
         
En entrevista, comentó que actualmente el sector carretero y ferroviario concentran el mayor interés, debido al comercio que se tiene con Estados Unidos.
Sin embargo, potencializar la construcción de barcos y otras acciones enfocadas a la industria naviera abonaría al comercio vía marítima y convertirían a México "seguramente en el top ten a nivel mundial".
Actualmente, Singapur tiene el mayor puerto a nivel mundial, a través del cual se distribuyen el mayor número de mercancías, cuenta con la fabricación de buques, seguro para este tipo de embarcaciones, matriculación de los mismos y una escuela marítima, entre otros.
El directivo, quien estará al frente de la naviera en México hasta el próximo 31 de marzo, para luego dirigir al equipo dentro de la misma empresa, pero con sede en Londres, mencionó que para la compañía, México es un país muy importante que empuja a seguir invirtiendo.
Con una cuota de mercado del 15 por ciento del tráfico de contenedores se ubica dentro de la media de los 80 países donde ofrece servicio la empresa.
"Es importante, y motiva que la empresa siga mirando a México para invertir más. Nuestra inversión viene con la construcción de barcos y disposición de los mismos. Aquí la contribución es que esos activos que viene al país tiene el rendimiento adecuado", resaltó.
En su opinión para este año la ALP estima un crecimiento, toda vez que analizan nuevos tráficos hacia Sudamérica, lo cual ayudará a posicionarse mejor en el mercado, apuntó.
"Nuestros corredores son principalmente de Asia a México y viceversa", sin embargo, con estos nuevos servicios también abriremos los canales hacia Sudamérica, que es un comercio en el que México está participando cada vez más", concluyó.
Fuente: Info7


--
Publicado por Blogger en PANORAMA MARITIMO Y PORTUARIO
 

A un año de la reforma, triplicaron sus pérdidas Pemex y la CFE‏

Como una consecuencia de la Reforma Energética que se supone traería un  auge económico al país, las empresas Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad triplicaron sus pérdidas al término del primer trimestre del presente año.
La empresa Pemex está registrando su mayor pérdida en la historia, estiman haber perdido  100 mil 546 millones de pesos. El declive de los  precios del petróleo fue un duro golpe para la producción de México, los precios del crudo descendieron de 92.41 dólares por barril en 2014 a 44.8 dólares hasta finales de marzo del presente año, registrando así el peor nivel económico reportado por trimestres en la historia de la petrolera. De esta forma, las pérdidas de Pemex se dispararon en un 179% en comparación con los 35 mil 953 millones de pesos perdidos en 2014.        
El primer trimestre de ingresos para Pemex de presente año se estiman en 279 mil 499 millones, 31.3% menos que los del primer trimestre de 2014, cuando se reportaron ingresos por 406 mil 934 millones de pesos.
La Comisión Federal de Electricidad reportó pérdidas estimadas en 16 mil 305 millones de pesos tan sólo en el periodo de enero-marzo del presente año, una bajada considerable en comparación con los 5 mil 814 millones de pesos perdidos en 2014.
Los ingresos de la empresa proveedora de electricidad descendieron de 78 mil 290 millones en el periodo referido de 2014, a 73 mil 449 millones en el presente periodo.
Con nuestro actual presidente la deuda pública se elevó 33%      
Pemex ha experimentado perdidas millonarias la  empresa  aporta una tercera parte del presupuesto público anual, sumadas con las de CFE, se agrega una deuda pública del Estado mexicano por 7 billones 116 mil 728 pesos. Dicha cifra representa un incremento del 33% en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto, ya que hasta diciembre de 2012 la deuda pública se estimaba en 5 billones 352 mil millones de pesos.        
La deuda pública incluyendo los gastos de estas dos empresas queda en en 4 billones 763 mil 445 pesos, mientras que el saldo de la deuda externa se estima en 155 mil 292 millones de dólares.      
Mirando estos numeros el panorama de México es devastador y desalentador, toda vez que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray anunció que los recortes presupuestales serán una constante en los próximos años, como medidas para reducir el gasto gubernamental.      
Fuente:revoluciontrespuntocero.com        
--
Publicado por Blogger en PANORAMA MARITIMO Y PORTUARIO

El canal en el istmo de Tehuantepec, ...que nunca se construira

Tehuantepec como paso interoceánico, ...pasatiempo electoral...

Desde los días de Hernán Cortés, el istmo de Tehuantepec ha sido considerado como una ruta favorable, primero para un canal interoceánico, y a partir del siglo XIX, para una línea ferroviaria interoceánica. Su proximidad a uno de los puntos más activos del comercio internacional (Estados Unidos) le daba alguna ventaja sobre la ruta por Panamá.
.....En 1842 el presidente Antonio López de Santa Anna, otorgó la concesión a José de Garay para la construcción de un canal, quien poco tiempo después vendió la concesión a la casa comercial inglesa Manning & Mackintosh.

Así el 11 de febrero de 1843 el presidente sustituto Nicolás Bravo, a través del decreto emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Gobernación cedía las tierras de extensión de diez leguas entre los dos océanos, que tengan dueño y que aún no estén pobladas a la empresa Manning & Mackintosh que iba a abrir el canal en el istmo de Tehuantepec......
A pesar de ello, el istmo de Panamá es bastante más estrecho, lo que finalmente condujo a la construcción del paso interoceánico por aquella república centroamericana.
El Tratado de Guadalupe-Hidalgo —suscrito por México y Estados Unidos en 1853— incluía una disposición que permitiría a los Estados Unidos transportar correo y bienes comerciales a través del istmo de Tehuantepec, vía carretera o ferrocarril. El Tratado McLane-Ocampo, firmado por Benito Juárez, pero no aprobado por el Congreso estadounidense también hubiera permitido el libre tránsito de los estadounidenses a través de la misma ruta.
Cuando el alto costo del canal a través del istmo tehuano llevaron a los ingenieros e inversores a considerarlo como un proyecto inviable, James B. Eads propuso la construcción de una cuádruple vía de ferrocarril para transportar los barcos, y el planteamiento recibió atención seria por algún tiempo. Luego vinieron otros proyectos para la construcción de ferrovías ordinarias, y bastantes concesiones fueron otorgadas por el gobierno de México para este propósito entre 1857 y 1882.
En ese último año, la Presidencia de México resolvió tomar en sus manos la empresa, y comenzó negociaciones con contratistas mexicanos para realizar la obra. En 1888 este contrato fue rescindido, tras la construcción de 108 km de ferrovías. El siguiente contrato fue menos fructífero debido a la muerte del contratista, y el tercero falló en el costo calculado, por lo que también fracasó. Esto ocurrió en 1893, cuando aún restaban 60 km de vías por ser construidas. Un cuarto contrato llevó a la conclusión de la vía, en 1894. Entonces se descubrió que los puertos de embarque (Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en el golfo) tenían deficiencias en infraestructura y que la vía no era apta para tránsito pesado. De esta suerte, el gobierno de Porfirio Díaz entró en pláticas con la constructora Pearson & Son de Londres, que había participado en las obras de drenaje del valle de México (del lago de Texcoco). Esta empresa británica reconstruyó los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. La obras concluyeron en enero de 1907.
Y Vicente Fox y el Plan Puebla Panamá...

Comisión de Marina impone dictamen al sector mercante‏

Durante la Décima Octava reunion ordinaria de la Comisión de Marina de la Camara de Diputados que preside la Diputada Adriana Soto Martinez, se presento y aprobó el dictamen de la iniciativa que expide la ley Federal para el Fortalecimiento de la Marina Mercante y de la Industria Naval Mexicana.

Ante la negativa expresada por miembros de la industria del transporte marítimo y de los miembros de la comisión pertenecientes a la fracción parlamentaria del partido acción nacional por presuntas irregularidades en la generación y presentación de la controvertida iniciativa,  la comisión se declaró en sesión permanente el pasado 21 de marzo de 2015
con el propósito de analizar diversos puntos, hacer incorporaciones y consensuar la iniciativa; pero 24 horas después, el 22 de marzo de 2015 la Comisión de Marina se reunió nuevamente sin la representación de todos las fracciones parlamentarias que la integran y aprobó el dictamen para ser sometido a votacion por el Pleno de la Camara de Diputados.

La nueva propuesta presentada por el Diputado Federal Arnoldo Ochoa (PRI) pretende estimular el crecimiento del sector a través de tres pilares esenciales: naval, mercantil y educativo. sin embargo el I.M.N. German Pacheco Díaz, Diputado Federal por el distrito octavo en el Estado de Tamaulipas (PAN) expresó durante la reunion inicial que dicha iniciativa es desconocida y no cuenta con el consenso del sector naviero, ni de los colegios de marinos ni de los astilleros privados, por lo que propuso hacer las consultas necesarias para enriquecer el texto.

Esta controversia también provocó que la Comisión de Transporte haya solicitado a la Mesa Directiva de la Camara de Diputados que se le turne el proyecto para su dictamen correspondiente, argumentando que la Comisión de Marina no es el único órgano con atribuciones para dictaminar en materia de transporte y comercio marítimo.

Carlos Slim se lanza a la conquista del mercado petrolero en México‏

El magnate mexicano Carlos Slim se ha sumado a la fila de empresarios que ven oportunidades en la reforma energética de México. Este martes ha informado a las autoridades mexicanas la creación de su firma Carso Oil & Gas. Para conseguirlo, el segundo hombre más rico del mundo ha fusionado dos empresas que ya trabajan con Petróleos Mexicanos (Pemex) en la perforación de pozos petroleros en el Golfo de México.
Carso Oil & Gas comienza la carrera por el mercado energético en México con activos por 3.478 millones de pesos (227 millones de dólares). Slim ha fusionado a Carso Infraestructura, Construcción y Perforación con Condumex Perforación. Ambas poseen contratos con la petrolera estatal que serán asumidos por la nueva firma. El magnate tendrá la capacidad tanto de continuar su trabajo con Pemex, como de competir con la empresa pública por los nuevos contratos.
La reforma energética de México, aprobada en 2013, permite la participación de la inversión privada en el sector después de 76 años en los que el Estado administró el monopolio de la industria. Slim consolida así sus oportunidades para obtener contratos para explorar y perforar yacimientos en el Golfo de México, donde se ha concentrado la mayor parte de su experiencia, así como en la construcción de ductos para el transporte de hidrocarburos. El Gobierno mexicano asignará los primeros contratos, fruto de la reforma, el próximo verano.
Slim no es el primer empresario mexicano en mover ficha tras el arranque de la reforma energética. Alberto Baillères, dueño del conglomerado Grupo Bal, anunció en febrero su incursión en la industria petrolera con la fundación de su empresa energética Petrobal. Baillères, dueño de las minas más ricas de oro y plata en México, sorprendió no sólo con el anuncio de su nueva firma sino con el fichaje de un exdirector de Pemex, Carlos Morales Gil, como cabeza de su nuevo proyecto.
Las empresas del multimillonario han respondido a los cambios ordenados por la reformas impulsadas por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto. Por una parte, en su interés en el naciente sector energético y por otro, en su supervivencia en la industria de las telecomunicaciones. La semana pasada su empresa de telefonía, América Móvil, anunció la escisión de activos de infraestructura pasiva de sus empresas de telefonía móvil en México. Slim busca así evitar las penalizaciones que la nueva legislación antimonopolios puede imponerle.
Fuente: El País


--
Publicado por Blogger en PANORAMA MARITIMO Y PORTUARIO

Piloto Naval o Capitan exp. en Remolcador‏

Empresa en México Solicita para laborar en Paraiso, Tabasco y Tampico con refrendo de Piloto Naval o Capitán para embarcaciones remolcadoras de menos de 500 toneladas con motores cummins y Caterpillar. Guardias 28 por 14.
 
Se ofrece estabilidad laboral, cotizamos al 100 % IMSS e INFONAVIT los 365 días del año, viáticos y muchas prestaciones más.

Para laborar en Paraiso, Tabasco y Tampico con refrendo de PATRON DE COSTA CON OPB para embarcaciones remolcadoras de menos de 500 toneladas con motores cummins y Caterpillar. AZIMUTAL Y CONVENCIONAL .Guardias 28 por 14. Se ofrece estabilidad laboral, cotizamos al 100 % IMSS e INFONAVIT los 365 días del año, viáticos y muchas prestaciones más.
 
Enviar cv a apalacios@intertugmex.com o comunicarse con Lic. Palacios 933 129 43 80/9381048200 o 933 333 15 28 ext. 104-105.

UNIVERSIDAD MARITIMA‏

El I.M.N. German Pacheco Díaz, diputado federal a la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, sometió a consideración del pleno de la Camara de Diputados la iniciativa de Ley que Crea la Universidad Marítima de México.

Al respecto expuso lo siguiente:
"La marina mercante es una actividad empapada de historia y tradición, pero a su vez es una empresa moderna y dinámica, donde todo el mundo es consciente de la importante función que desempeñan hacia un propósito global mucho más amplio. La salud de la economía mundial y el propio funcionamiento del mundo como lo conocemos, dependen de profesionales de la navegación y el comercio marítimos, pues alrededor del 90 por ciento del comercio mundial se realiza por medio de puertos y buques mercantes.
Según datos publicados por la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram) el sector marítimo mexicano generó durante el año pasado 210 mil empleos, y durante los últimos tres años se estima una inversión de 6 mil millones de dólares relacionados con este sector, particularmente estratégico para las actividades de exploración y producción de hidrocarburos en el Golfo de México.

La educación náutica de nuestro país, desde la década de los setentas es administrada por conducto del Fideicomiso de Formación y Capacitación del Personal de la Marina Mercante Nacional (Fidena), dentro del sector de comunicaciones y transportes. Y para cumplir con sus propósitos cuenta únicamente con tres escuelas náuticas: La de Tampico, en Tamaulipas; la de Veracruz, en Veracruz; la de Mazatlán, en Sinaloa, y un Centro de Educación Náutica en Ciudad del Carmen, Campeche.
El personal de la marina mercante que egresa de dichos planteles cumple efectivamente con los requisitos que establece el Convenio de Normas de Formación, Titulación y Guardia de la Gente de Mar 1978 con sus enmiendas de 1995 y del 2010 adoptadas por la Organización Marítima Internacional, OMI, de la cual México es miembro signatario desde septiembre de 1954; sin embargo este fideicomiso carece de la fortaleza suficiente para garantizar en forma definitiva la capacidad de las escuelas náuticas para satisfacer la actual demanda de una educativa publica y universitaria que con justa razón reclama nuestra población para los jóvenes.

A pesar de que un fideicomiso por definición es creado de manera provisional; por más de 30 años el Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional, Fidena, ha efectuado un extraordinario esfuerzo por mantener la formación y titulación de los egresados de las escuelas náuticas dentro de los más altos estándares educativos que son reconocidos tanto por la Secretaría de Educación Pública al otorgársele a cada egresado su cedula profesional, como por la Organización Marítima Internacional mediante la expedición de refrendos a sus títulos conforme lo prescribe el Convenio Internacional para la Gente de Mar (STCW).

Esfuerzo que en los últimos 20 años ha recaído únicamente en uno de sus diversos fideicomitentes: el gobierno federal, quien por conducto del presupuesto autorizado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes aporta a Fidena recursos fiscales que al ser insuficientes para su sostenimiento, han obligado a su administración a cobrar inscripciones y colegiaturas cada vez más elevadas para sus alumnos, y a brindar servicios ajenos a la educación náutica como lo son “servicios de verificación de cumplimiento de contratos para petróleos mexicanos” (checklist) y “servicios de evaluación y auditoria” a buques e instalaciones portuarias que le han sido delegados por la SCT con el evidente propósito de incrementar sus insuficientes ingresos.

Aun y cuando el monto pagado para las inscripciones y colegiaturas (aproximadamente 4 mil pesos mensuales) de cada alumno corresponden razonablemente al costo de los servicios que se brindan en cada escuela náutica, es un hecho indubitable que la mayor parte de las familias en México no pueden realizar esa valiosa inversión educativa para sus hijos, y que la percepción salarial que reciben maestros e instructores en cada escuela náutica deja mucho que desear.
Mientras que durante el 2014 por conducto de la SCT se destinaron poco más de 67 millones de pesos para el sostenimiento y operación de Fidena, una universidad pública típica recibió recursos fiscales por conducto de la SEP de casi 2 mil 300 millones de pesos.

Las carreras de nivel licenciatura que se imparten en las escuelas náuticas están acreditadas y son reconocidas por la Secretaría de Educación Pública mediante un convenio SCT-SEP, lo que le permite a sus egresados obtener en poco tiempo la cédula profesional correspondiente; sin embargo Fidena no ha podido desarrollar programas de posgrado que en forma coherente le permita a sus egresados en las licenciaturas de piloto naval y maquinista naval cursar sus respectivas maestrías y doctorados, por lo que cada egresado de estas carreras típicamente recibe hasta 4 cedulas profesionales con grado de licenciatura, mientras que si se imparte una maestría en administración portuaria, sin que para tal especialidad exista una licenciatura.

Para atender esa demanda de recursos humanos que exige actualmente la marina mercante, también resulta evidente el requerimiento de contar con personal docente debidamente calificado, capacitado y entrenado de acuerdo con el conocimiento de los recursos de la tecnología actual para la enseñanza moderna, que deberá ser atendida al detectar la necesidad profesional de sus egresados o de los egresados de otras escuelas o instituciones con programas afines.

Comprometida con la reforma constitucional en materia energética, la industria del transporte marítimo también requiere que sus estructuras se fortalezcan con una educación pública y universitaria para la gente de mar. y con ello, brindarle a la educación náutica las mismas condiciones académicas que disfrutan los demás instituciones de educación superior en México, las cuales permiten no sólo actividades de formación y capacitación, sino también de investigación y desarrollo al disponer de un presupuesto suficiente para adaptarse a la demanda de estudio de los jóvenes mexicanos y de mejorar su educación con programas de posgrado especializado, maestrías y doctorado a la altura de las necesidades del avance de la tecnología en el transporte marítimo.

La transmisión del conocimiento es un exitoso fenómeno que ha hecho prosperar a la humanidad desde sus más remotos principios, y que alcanza su mayor trascendencia mediante la formación de profesionistas con alto grado de especialización dentro de un medio idóneo: La educación universitaria.

La educación universitaria, es también una palanca de desarrollo que permite no solamente incrementar el capital humano, sino también fortalecer la cohesión y justicia sociales, enriquece la cultura, pero sobre todo contribuye a consolidar la democracia y la identidad nacional basada en la diversidad cultural.

Considerando que una universidad debe ser una institución de enseñanza superior formada por diversas facultades y que otorga distintos grados académicos, tenemos que la actual forma de impartir la educación náutica en México tiene una gran oportunidad de mejora mediante la transformación del actual fideicomiso en una UNIVERSIDAD."

Después de lo anteriormente expuesto, el diputado del Grupo Parlamentario de Accion Nacional sometió a consideración del Pleno la siguiente iniciativa con proyecto de Decreto:

Único. Se crea la Ley que crea la universidad Marítima de México, para quedar como sigue:
Ley que Crea la Universidad Marítima de México

Capítulo I
De su naturaleza, objetivos y medios
Artículo 1o. Se crea la Universidad Marítima de México como organismo autónomo del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y sede de gobierno en México, Distrito Federal.
Artículo 2o. La universidad podrá establecer escuelas, facultades y centros universitarios en cualquier parte del país, preferentemente en los puertos de Mazatlán, Tampico, Veracruz y Ciudad del Carmen.
Artículo 3o. La Universidad Marítima de México tiene como objetivos:
I.             Impartir educación de tipo superior -técnico, de licenciatura y de postgrado- para formar personal docente, investigadores y técnicos con juicio crítico, democrático, nacionalista y humanístico que los capacite para contribuir a la solución de los problemas del transporte marítimo y la operación portuaria. También si la Universidad lo estima conveniente podrá prestar enseñanza a nivel medio;
II.                  II. Desarrollar la investigación científica, básica y tecnológica, ligada a la docencia para obtener el mejor aprovechamiento económico y social de las actividades marítimas, costeras y portuarias del país y encontrar nuevos procedimientos que respondan a las necesidades del desarrollo nacional independiente;
III.                III. Preservar, difundir y acrecentar la cultura y promover la realización del hombre especialmente en el medio marino para lograr una sociedad más justa y creadora;
IV.                IV. Propiciar la libre investigación a través de la participación de alumnos y personal académico en un proceso educativo abierto a todas las corrientes del pensamiento;
V. Promover la formación de profesionales de alto nivel conforme a programas académicos y de investigación que colaboren al establecimiento de una estrategia viable para combatir el subdesarrollo.
VI. Pugnar porque las innovaciones científicas y tecnológicas lleguen oportunamente al sector marítimo, a fin de promover el cambio social para lograr un mejor nivel económico y cultural de sus miembros;
V.                  VII. Procurar, en coordinación con otras instituciones de carácter marítimo, una adecuada planificación de la industria del transporte marítimo, especialmente de la industria naval, atendiendo a los aspectos ecológicos, de crédito, tecnológico, perfeccionamiento de sus técnicas de seguridad a la vida humana en el mar, formas de organización, servicios asistenciales, y otros, a fin de elevar la productividad, ingresos y competitividad de la gente de mar, las empresas navieras, astilleros, industria auxiliar y otras actividades vinculadas con la marina mercante y la operación portuaria.
Artículo 4o. La Universidad Marítima de México, para el cumplimiento de su objetivo, tendrá las atribuciones siguientes:
I.                    Organizarse como lo considere necesario, dentro de los lineamientos generales que inspiran la presente ley;
II.                  II. Planear y programar sus actividades conforme a los principios de libertad de cátedra y de investigación;
III. Crear, modificar, o suprimir escuelas, facultades y centros universitarios;
IV. Expedir certificados de estudio, otorgar diplomas, títulos profesionales, grados académicos y menciones honoríficas;
III.                V. Revalidar y establecer equivalencias de estudios de los niveles educativos que imparta;
VI. Establecer las políticas de ingreso y permanencia de alumnos y del personal académico, atendiendo para ello lo señalado en el artículo 3o. de la Constitución Política y 5o. de la Ley General de Educación, y demás leyes aplicables;
IV.                VII. Prestar asistencia técnica y servicio social a comunidades costeras y portuarias según sus planes académicos y cuando lo juzgue conveniente;
V.                  VIII. Colaborar en los planes nacionales de desarrollo y con instituciones o personas ligadas al medio marítimo según sus planes académicos y cuando lo juzgue conveniente;
IX. Sostener y desarrollar los servicios escolares y sociales que se presten a la comunidad universitaria;
X. Crear las unidades administrativas que sean necesarias para su funcionamiento.
Artículo 5o. Cada unidad universitaria ejercerá sus funciones académicas por medio de divisiones, departamentos y programas, de acuerdo con los niveles educativos que imparta la Universidad. Las divisiones se establecerán por áreas del conocimiento, los departamentos por disciplinas específicas o por grupos homogéneos de éstas y los programas por componentes curriculares interdisciplinarios. Los Centros Regionales son entidades de apoyo académico que se establecerán atendiendo a peculiaridades ecológicas o agrosociales, o ambas.
Artículo 6o. La Universidad tomará las medidas correspondientes, en base a su reglamentación respectiva, para asegurar ante cualquier circunstancia, la estabilidad y continuidad de las actividades de investigación científica, básica y tecnológica.
Capítulo II
De las autoridades universitarias
Artículo 7o. La comunidad universitaria constituida por alumnos, profesores e investigadores de la Universidad Marítima de México se gobernará a sí misma por las autoridades que ella designe en los términos de la presente Ley y sus Reglamentos, y podrán conocer, discutir y decidir cualquier asunto pertinente a la institución a excepción de los académicos.
Artículo 8o. La Universidad Marítima de México establecerá los procedimientos para constituir los distintos cuerpos colegiados encargados de resolver, entre otras, sus cuestiones académicas y administrativas, los cuales estarán constituidos por alumnos y personal académico.
Artículo 9o. El ejercicio de las funciones académico-administrativas de la universidad estará a cargo del rector, los directores de cada escuela, jefes de departamento y de las unidades administrativas que se establezcan.
Artículo 10. El rector de la universidad será el representante legal de la institución, durará en su cargo cinco años y no podrá ser reelecto.
Para ser rector de la universidad se requiere:
I.                    Ser oficial de la marina mercante mexicana;
II.                  II. Tener menos de sesenta años de edad el día de la elección;
III. Poseer título a nivel licenciatura, tener cuando menos diez años de experiencia profesional, tres de los cuales deberá ser de experiencia académica en una universidad o centro de educación superior.
III.                IV. Ser persona honorable y de reconocido prestigio y competencia profesional.
Artículo 11. Serán facultades y obligaciones del rector:
IV.                I. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de esta ley y las reglamentarias de la universidad.
II. Proponer a los cuerpos colegiados correspondientes candidatos a funcionarios y empleados administrativos;
V.                  III. Coordinar las actividades de las distintas escuelas, facultades y centros de la universidad, y
VI.                IV. Las demás que le señale este ordenamiento y sus disposiciones reglamentarias.
Capítulo III
Del patrimonio de la universidad
Artículo 12. El patrimonio de la universidad estará constituido por:
I.                    Los bienes que asigne el gobierno federal y que se encuentren al servicio del Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional.
II.                  II. Los subsidios que le otorguen los gobiernos de la federación, de los estados y de los municipios;
III. Los ingresos que obtenga por los servicios que preste, y
III.                IV. Los bienes, derechos y demás ingresos que adquiera por cualquier título legal.
Capítulo IV
Disposiciones diversas
Artículo 13. Los ingresos de la Universidad y los bienes de su propiedad no estarán sujetos a impuestos ni derechos federales. Tampoco estarán gravados los actos o contratos en que ella intervenga, si los impuestos, conforme a la ley respectiva debiesen estar a cargo de esta Institución.
Artículo 14. Las relaciones de trabajo entre la Universidad Marítima de México y sus trabajadores se regirán por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional.
Artículo 15. Serán considerados empleados de confianza: el rector, los directores de cada escuela, los jefes de departamento, los jefes de centro regional y demás personal que tenga ese carácter, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 5o. de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional.
Transitorios
Primero. Esta ley entrará en vigor a los quince días de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Al entrar en vigor la presente ley, el Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante designará de cada una de las tres Escuelas Náuticas Mercantes una comisión de 4 profesores y 3 alumnos, que se encargaran de elaborar en un plazo no mayor de 30 días, las normas reglamentarias para el establecimiento de las estructuras que permitan el pleno funcionamiento de la universidad, los mecanismos de elección de Rector y demás funcionarios, así como la integración de los cuerpos colegiados. El estatuto reglamentario que corresponda, para su perfeccionamiento y obligatoriedad deberá ser aprobado por la comunidad, profesores y alumnos de las Tres Escuelas Náuticas Mercantes y el Centro de Educación Náutica de Campeche dentro de los siguientes 30 días a la fecha en que se le dé a conocer el proyecto respectivo.
El Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante continuará estructurado y funcionando como órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por un plazo no mayor de un año. Con base en las necesidades que se presenten y los recursos de que se disponga, se transferirán a la Universidad Marítima de México la posesión y goce de las instalaciones, equipos y demás bienes muebles e inmuebles de que ha venido haciendo uso en el desarrollo de sus funciones el Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante.
Tercero. El Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante cesará en sus funciones, una vez que las autoridades universitarias elegidas conforme a las normas reglamentarias aplicables tomen posesión de sus cargos.
Cuarto. La universidad reconocerá los derechos adquiridos por el personal que ha prestado sus servicios al Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante conforme a la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional.
Quinto. Se abroga el decreto por el que se crea el Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante y se derogan todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 12 de marzo de 2015.
Diputado Germán Pacheco Díaz (rúbrica)

XVII Coloquio de Ingreso 2015, de la Academia de Ingeniería‏

Catorce destacados profesionales ingresaron como nuevos miembros de la Academia de Ingeniería de México (AIM) por su trayectoria y logros en las respectivas disciplinas de la ingeniería. Para el efecto, cada uno de ellos presentó y expuso un trabajo formal de ingreso ante sus pares de seis disciplinas de la ingeniería.
En una solemne ceremonia realizada en el Palacio de Minería, sede de la AIM, tuvo lugar el XVII Coloquio de Ingreso y en 14 detalladas exposiciones cada uno de los integrantes demostró el nivel de dominio en su materia.
La Academia de Ingeniería de México está conformada por 15 Comisiones de Especialidad y quienes ingresaron lo hicieron a las siguientes Comisiones de ingeniería: Nuclear, Civil, Petrolera, Comunicaciones y Electrónica, Industrial y Eléctrica.
El XVII Coloquio de Ingreso se enmarca, además, en el Plan Estratégico 2014-2018 y en los objetivos actuales que se ha trazado la AIM a fin de posicionar a la ingeniería mexicana en un papel protagónico y relevante del país tal, que contribuya a la competitividad y la innovación para su desarrollo, como planteó su presidente, doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro.
Para lograrlo, la Academia de Ingeniería de México se ha fijado contribuir de manera definitiva a servir como puente de vinculación y entendimiento entre gobierno, empresas, centros académicos y sociedad, y sobre todo constituirse en un referente de opinión calificada y objetiva que permita aprovechar las oportunidades para la ingeniería mexicana. Sustenta su visión en lograr que la ingeniería mexicana sea más innovadora, competitiva y pertinente.
El nuevo integrante de la Comisión de la Especialidad en Ingeniería Nuclear es el maestro en ciencias Víctor Manuel González Mercado. En tanto a la de Ingeniería Civil se han incorporado los doctores José Manuel Lara Guerrero, David de León Escobedo, así como el ingeniero Francisco de Pablo Galán.
De su parte, ingresaron a la Comisión de Especialidad en Ingeniería Petrolera el maestro Miguel Ángel Lozada Aguilar, y los doctores Fernando Sebastián Flores Ávila y Edgar René Rangel Germán. A su vez se integran a la Comisión de Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica el ingeniero Javier Pérez Mazatán, el maestro en ciencias Jorge Fabio de León López y el doctor Luis Alfonso Villa Vargas.
El ingeniero Marco Aurelio Gamboa Rullán es nuevo miembro de la Comisión de Especialidad Ingeniería Industrial, mientras que a la de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica se incorporan los doctores René de Jesús Romero Troncoso y Gabriel Ascanio Gasca. Finalmente, el doctor Gerardo Hiriart Le Bert se integra a la Comisión de Especialidad de Ingeniería Eléctrica.
Durante el evento se reconoció la labor del ingeniero Alberto Samuel Menache Varela, postulado para formar parte de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Civil y quien falleció recientemente.
 
Miembros de excelencia  
Cabe señalar que ser miembro de la AIM es una gran distinción, pues los candidatos a incorporarse se someten a un exigente proceso de selección que toma meses para completarse. Cada aspirante debe elaborar una carta en la que manifieste su deseo de pertenecer a la Academia, así como declarar que conoce las obligaciones que contraerá.
Asimismo, tiene que hacer llegar al comité de admisión de la AIM su currículum vitae y las cartas individuales de por menos cinco académicos titulares en la que lo aceptan con los méritos suficientes como aspirante para formar parte de la Academia de Ingeniería de México.
A la vez, el Comité de Admisión turna el expediente del candidato al presidente de la Comisión de Especialidad que corresponde para solicitar su opinión y comentarios personales. El comité finalmente revisa la candidatura y sus integrantes votan de manera individual y secreta para emitir su dictamen, que es certificado por el Consejo Académico.
A continuación, el candidato presenta un trabajo inédito en el que demuestre haber realizado aportaciones importantes en su especialidad, mismo que es analizado y comentado por tres académicos titulares, quienes de considerarlo suficientemente meritorio aceptan su ingreso a la AIM.
La AIM realiza su convocatoria anual para que se incorporen profesionales que hayan realizado contribuciones relevantes a la Ingeniería, y que aporten o incorporen elementos nuevos y de interés a la profesión, tomando en cuenta el cumplimiento de sus objetivos de la Academia de Ingeniería. La AIM está integrada por 890 miembros, de los cuales
811 corresponden a miembros regulares como los recién ingresados. Cuenta con
33 miembros correspondientes quienes viven fuera de México, de los cuales
17 lo hacen en Estados Unidos de América. La AIM agrupa a los ingenieros más distinguidos del país.