Fuente: La Opinión Coruña
Trabajamos en dos líneas: ayudando a ahorrar combustible y aprovechando el movimiento del mar porque el uso de combustibles fósiles tiene sus días contados".
J. CARNEIRO.VIGO Tras dieciséis años al frente del Oceanográfico de Vigo, Alberto González Garcés se hizo cargo el pasado mes de julio de la Fundación Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), todo un "reto personal". Su primera misión ha sido dar a conocer la institución y servir de "nexo de unión" entre investigadores, empresas y administración.
-Mejores vistas en el Oceanográfico, en cabo Estai, ¿no?
-Bueno, sí, pero el trabajo es tan agradable e interesante como allí. No es la misma línea, antes trabajaba en la investigación marina y ahora intento fomentar la mayor unión posible entre la investigación marina, la industria y las administraciones. Antes me volcaba más en la investigación, sobre todo en el sector pesquero, y ahora el trabajo comprende a todo el sector marino. Hay que concertar bien la triple hélice, la unión de la investigación, las empresas y las administraciones, dentro de la necesidad del desarrollo sostenible.
-¿Qué le hizo cambiar 16 años al frente del Oceanográfico por este puesto en el Cetmar?
-Pues dos cosas. Una oferta concreta de la Consellería de Pesca, y que el trabajo me parecía muy interesante. Era un reto profesional. Después también es verdad que llevaba trabajando en el Oceanográfico 16 años, y tampoco pasa nada por cambiar de institución.
-El Cetmar, dentro de los grandes centros de investigación marina y pesquera gallegos, es todavía un gran desconocido. ¿Es una de sus misiones cambiar esto?
-Sí. Me resulta sorprendente porque nosotros -los investigadores- conocemos muy bien el Cetmar, pero cuando me alejo un poco de este ámbito no es tan conocido como yo pensaba. Tenemos que hacer una labor de acercamiento a todo el que tenga interés en el Cetmar. Somos conocidos en la investigación, en la industria, en la Administración, pero muy poco conocidos por la sociedad, incluso la viguesa. De hecho, cuando quedo con alguien en el Cetmar tengo que explicar dónde estamos y poner como referencia otras instituciones como puede ser el Liceo Marítimo de Bouzas. ¿Qué hay que hacer? Intentar transmitir todo lo que estamos haciendo y que llegue a los posibles interesados. Por eso agradezco esta entrevista, porque me sirve para hacer conocer de una forma más amplia este centro tecnológico.
-La flota gallega tiene últimamente muchas dificultades por la subida del gasóleo, ¿aborda el Cetmar esta problemática?
-Sobre todo desde el punto de vista de cómo ahorrar combustible. Cómo utilizar mejor la energía, tanto los combustibles fósiles como el mar como fuente de energía. Estamos coordinando proyectos de investigación para obtener energía del movimiento del mar, de las olas. Hay varios sistemas posibles, y tenemos que elegir el más eficaz. El movimiento de las olas hay que transmitirlo a generadores, y lo que se está buscando es cómo hacerlo. También participamos en otro proyecto que busca obtener energía de las mareas. En cuestión de energías estamos delante de retos. El uso de combustibles fósiles está en un momento de replanteamiento, está funcionando muy bien, pero tiene sus días contados, aunque no me preguntes cuántos.
-Pero conseguir energía del vaivén de las olas no será fácil.
-La energía eléctrica, ¿de dónde procede? Del movimiento. Teóricamente es simple. Lo que hace falta es trasladar la energía del movimiento, la energía cinética, en eléctrica. Y hay varios sistemas. Uno de ellos es una especie de flotadores que suben y bajan con el movimiento de las olas. Sería una energía complementaria. Con la tecnología actual, y la que podamos conseguir en unos años, estos sistemas no van a sustituir a los combustibles fósiles, pero serán complementarios. Todo ayuda.
"Hay especies que se tiran al mar sólo por ser feas"
-¿Cuáles son las líneas de trabajo del centro?
-Trabajamos en varias líneas. Gestión y control del medio marino, socioeconomía de la pesca, transferencia de la tecnología pesquera, formación y cooperación internacional. Próximamente incorporaremos una más, la tecnología marina. Y dentro de cada línea hay proyectos más o menos amplios. Pero nuestra misión no es tanto hacer investigación, sino fomentar que se haga y coordinarla con las empresas y las administraciones. No es como en el Oceanográfico, donde todo es investigación. Queremos ser un lugar de encuentro cómodo para investigadores, empresas y administraciones, donde puedan surgir ideas y proyectos.
-Dentro de su política de ahorro y aprovechamiento, ¿estudian también el problema de los descartes?
-Trabajamos mucho en el recurso en sí mismo pero también en la visión ecosistema. Concebir cómo influyen todos los factores en los recursos, que son escasos. Y una de las partes es la mejor utilización de las capturas que no se utilizan, los descartes o subproductos de la pesca. Cómo darles utilidad. De dos formas, valorizando los conductos que se obtienen y buscando sistemas para que no se produzcan, es decir, sistemas de captura más selectivos. Desde el buen uso, que se tire al mar entre el 10 y el 20% de lo que se captura, normalmente muerto, es un dispendio. O no capturarlo, o usarlo. Una de dos. Muchos de los descartes pueden ser interesantes económicamente. Algunas especies no se capturan porque son feas, porque tienen una carne no excesivamente tersa, pero esto es relativo. El rape también es feísimo, y las centollas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario